lunes, 18 de abril de 2016

Adicciones



UNADEM
Universidad Abierta y a Distancia de México
Curso Propedéutico de la carrera en Técnico Superior en Administración de PyMES
Jazmin Marisela Dominguez Garrido
Tema: “El cerebro adicto”



Introducción

Durante las últimas décadas mucho se ha hablado de las maneras en que nuestro cerebro se comporta, la tecnología es un factor muy importante en este avance, gracias a ella hoy por hoy existen maquinas capaces de explorar las reacciones del cerebro humano sin causar daños colaterales.

Uno de los comportamientos más estudiados es el de las personas con adicciones, se ha tratado por tiempos memorables el tratar de curarlos, antes se creía que su comportamiento era causa de un edemoniamiento, algún castigo divino, se les tiraba de locos y se les aplicaban tratamientos nada sanos por el contrario de tortura física, emocional y psicológica.
Y gracias a que todo con el tiempo cambia, hoy en día es cuestión de tratamiento médico y psicológico; en general la mayoría de adictos han llegado a ahí por influencia de su entorno social, es decir haber crecido en un lugar donde las drogas era algo de consumo común por los demás chicos los orillo a pensar que era algo que ellos también debían hacer, o está el caso de los adictos a la comida o a no comer en ambas situaciones u entorno familiar fue estricto a las reglas en la comida lo que ocasiono comportamientos poco saludables.

A continuación conoceremos más a fondo ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Por qué? Es que se generan las adicciones.

La ciencia de la adicción

Comencemos por definir que es una adicción; la Real Academia de la Lengua la define como “Del lat. addictio, -ōnis 'adjudicación por sentencia'; cf. Adicto, 1. f. Dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el equilibrio psíquico. 2. f. Afición extrema a alguien o algo.”
Otros diccionarios como “Dependencia del organismo de alguna sustancia o droga a la que se ha habituado”.
En conclusión una adicción es aquella actividad que realiza –en este caso una persona- de una manera constante y que al hacerlo se causa un daño. A la persona que realiza este tipo de actividades se le llama “adicto” y este a pesar de ser o no ser consciente de lo nociva que puede llegar a ser su actividad obsesiva difícilmente puede parar de hacerlo.
La adicción también se puede definir como una enfermedad crónica y recurrente del cerebro ya que busca sin mesura obtener aquello que le causa placer, este comportamiento compulsivo y nocivo no se detendrá hasta que se logren cambios en el comportamiento cerebral.

Por qué se producen las adicciones
Nuestro cerebro es el control de mando de las emociones, alegría, tristeza, placer, enojo, melancolía, etc. Hay una parte fundamental encargada de hacernos sentir es el “Área tegmental ventral” esta genera una sustancia llamada dopamina[1], sustancia química encargada de expresar las emociones. Por eso es la protagonista de nuestras adicciones, ya que es la encargada de hacernos sentir bien puede ser también la que nos ayude a desarrollar conductas obsesivas por hacer o consumir algo.
En palabras más técnicas el proceso seria el siguiente:
Hay drogas y actividades que activan este circuito de forma química y por eso cuesta dejarlas ir o sustituirlas. Por ejemplo para dejar de fumar te aficionas a los parches, o a lo mejor para dejar de comer un exceso debes el vicio de practicar determinado deporte.
Este proceso también se llama "proceso de recompensa", pues activa el área cerebral encargada de ello.

Las adicciones las procesa el cerebro como hábitos por ello es difícil salir de ellas, los métodos de recuperación se basan en sustituir estos hábitos malos por aquellos que beneficien la salud.

Factores sociales de las adicciones
Hay muchas razones por las que un individuo comienza a generar comportamientos adictivos, estas dependerán de cada individuo y de sus factores sociales, biológicos y psicológicos.
Algunos generan adicción el sentimiento de bienestar que les provoca es decir por gusto ya que las consideran intensas de placer o euforia, confianza en sí mismo de relajación o de satisfacción.
En otros casos para sentirse mejor es el caso de algunas personas que sufren de ansiedad social, trastornos relacionados con el estrés y depresión, comienzan a abusar de las medicamentos o drogas en un intento por disminuir los sentimientos de angustia. El estrés puede jugar un papel importante en el inicio del consumo de drogas.O para desempeñarse mejor. Algunas personas sienten presión por aumentar o mejorar químicamente sus capacidades cognitivas o su rendimiento deportivo, lo que puede desempeñar un papel en la experimentación inicial y el abuso continuo de drogas como los estimulantes recetados o los esteroides anabólicos/androgénicos.
O simplemente por la curiosidad de saber “¿Qué se siente?” o por imitación.” En este aspecto, los adolescentes son particularmente vulnerables, debido a la fuerte influencia de la presión de sus pares. Los adolescentes son más propensos que los adultos a participar en comportamientos riesgosos o temerarios para impresionar a sus amigos y expresar su independencia de las normas parentales y sociales.

Factores que propician las adicciones
Factores de riesgo y de protección para el abuso y la adicción a las drogas:
Más factores

  • Factor Hereditario: Recientes estudios alrededor del mundo demuestran que los factores hereditarios juegan un papel importante en la adicción a las drogas. En algunas ocasiones un individuo puede heredar cierta dotación de receptores a sustancias en específico, lo que hace que el encuentro de una droga y una persona con dicha predisposición genética incremente la posibilidad de que sufra una dependencia, dijo en entrevista exclusiva con Salud180 el Dr. Carlos Rodríguez Ajenjo, Secretario Técnico del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic).
  • Factor emocional: También existen factores del tipo emocional psicodinámicos que van relacionados a la forma en como somos creados, con ciertas pautas, las cuales hacen que algunas personas sean más dependientes que otras. “Por ejemplo, la persona que desarrolle menor autoestima, que tenga dificultades para resolver conflictos emocionales, mantenga relaciones tóxicas, entre otros conflictos que suelen darse en la familia, especialmente por quien cumple el rol de la madre, que en nuestra cultura es sumamente importante”, menciona el especialista.
  • Factor de identidad: Existen factores que precipitan a un joven ser más vulnerable. En el caso de las adicciones, los cambios que se dan durante la adolescencia tanto físicos, psicológicos, o de identidad, en ocasiones propician que la persona sea más vulnerable a probar y depender de sustancias ilegales.
  • Presión social: El Dr. Rodriguez Ajenjo indicó que “la presión social ejerce un rol muy importante en esta etapa, ya que los jóvenes que viven en grupo, todavía no consolidan una identidad propia, lo que hace propicio el espacio para imitar las conductas del grupo” y con ello entrar al mundo de las drogas.
  • Curiosidad: Otro factor que suele mencionarse es el de la curiosidad, que mucho tiene que ver con la disponibilidad de la sustancia.
  • Factores ambientales:El núcleo familiar es el primer entorno de convivencia donde el individuo se desarrolla. Los padres o los miembros mayores de la familia que abusan del alcohol o las drogas, o que manifiestan comportamientos criminales, pueden aumentar el riesgo de que ellos también desarrollen problemas con las drogas. La influencia de un entorno hogareño amoroso y comprensivo, especialmente durante la infancia, es un factor muy importante para prevenir las adicciones.
    Los amigos y compañeros de escuela pueden tener mucha influencia durante la adolescencia. Si estos consumen drogas, pueden convencer e inducir al consumo hasta a quienes no tienen factores de riesgo de que las prueben por primera vez. El fracaso escolar o la falta de habilidades sociales pueden poner a un niño en mayor riesgo de consumir o convertirse en adicto a las drogas.
  • Factores biológicos: Los científicos estiman que los factores genéticos explican entre el 40 y el 60 por ciento de la vulnerabilidad de una persona a la adicción. Esto incluye los efectos de los factores ambientales en el funcionamiento y la expresión de los genes de una persona. Otros factores incluyen la etapa de desarrollo y otras condiciones médicas que pueda tener una persona. Los adolescentes y las personas con trastornos mentales tienen un mayor riesgo de abuso y adicción a las drogas que la población general.

Sin embargo no es posible que un solo factor determine si una persona se convertirá en adicto a las drogas, dependerá mucho de la voluntad y autocontrol de la persona.
Algunas personas suelen desarrollar una adicción desde la primera que consumen algunas otras la desarrollan con el contante consumo y otras no lo desarrollan. Al igual que con cualquier otra enfermedad, la vulnerabilidad a la adicción varia de persona a persona, y no existe un solo factor que determine si una persona se volverá adicta a las drogas. En general, cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en abuso y adicción. Por otra parte, los factores de protección reducen el riesgo de la persona de desarrollar una adicción. Los factores de riesgo y de protección pueden ser ambientales (como las situaciones del hogar, la escuela y el lugar donde viven) o biológicos (por ejemplo, los genes de la persona, su estado de desarrollo e incluso su género u origen étnico).

Factores de riesgo y de protección para el abuso y la adicción a las drogas:
Existen diferentes tipos de estimulantes que propician adicciones, el Instituto Mexicano del Seguro Social clasifica las drogas de la siguiente manera:

A la lista se suman las “nuevas drogas o drogas de diseño” creadas con fines recreativos, entre las que se encuentran: feniletilaminas, arilhexilaminas, opiáceos, derivados del fentanilo, la meperidina y la metacualona.
A la lista se suman las “nuevas drogas o drogas de diseño” creadas con fines recreativos, entre las que se encuentran: feniletilaminas, arilhexilaminas, opiáceos, derivados del fentanilo, la meperidina y la metacualona.

Consecuencia de las adicciones
Las drogas tienen efectos muy nocivos tanto sociales como psicológicos. Destrozan las vidas de consumidores, amigos y familiares, la mayoría de ellos muy jóvenes con una vida por delante.
Consecuencias sociales de las adicciones a drogas legales o ilegales son:
  • Aumento en el riesgo del uso de drogas en la vida adulta
  • Fracaso escolar
  • Violencia
  • Relaciones sexuales no planificadas y riesgosas
  • Peligro de suicidio
  • Riesgo de accidentes

En cuanto a las consecuencias de las adicciones, en el aspecto físico se tienen:
  • Trastornos de apetito
  • Ulceras
  • Insomnio
  • Fatiga
  • Hepatitis
  • Cirrosis, trastornos cardiovasculares
  • Y enfermedades particulares, ligadas al uso de una determinada droga

Finalmente algunas de las consecuencias de las adicciones a nivel psicológico están:
  • Dependencia psicológica al consumo
  • Irritabilidad
  • Agresividad
  • Actitudes defensivas
  • Pérdida de autoestima
  • Intensos sentimientos de culpa
Describamos algunos de los síntomas ue tienen como consecuencia el uso de drogas

  • Síndrome de Abstinencia: El consumo frecuente de drogas, lleva consigo el síndrome de abstinencia, estas son las reacciones físicas y psicológicas que acarrea la no ingesta de estas sustancias. No puede definirse como una enfermedad pero si un agente grave que altera el estado de salud; dependiendo del tipo de droga consumida los síntomas del síndrome de abstinencia varían: decaimiento, depresión, desgana o episodios de nerviosismo, ansiedad y una pérdida progresiva del control de las emociones.
  • Deterioro del sistema nervioso central: El sistema nervioso central dirige las funciones de todo tejido del cuerpo; recibe miles de respuestas sensoriales que transmite al cerebro por medio de la médula espinal. Toda estimulación química puede producir una gran variedad de efectos sobre la actividad y función del sistema nervioso central. En casos graves a adicción a las drogas puede llegar a ser irreversibles: problemas en la coordinación, percepciones sensoriales, el lenguaje etc puede dañarse gravemente.
  • Pérdida de Autoestima y sentimiento de culpa: Un consumidor dependiente, con el paso del tiempo es consciente de la deplorable situación que vive, su actitud dominada por ellas le reafirma un sentimiento de culpa y la pérdida de autoestima, volviéndose un auténtico esclavo de la droga a consumir. Desaparece cualquier sentimiento interno de amor por uno mismo y de esperanza.
  • Aumenta la probabilidad de adquirir graves enfermedades: Trastornos vasculares, Cirrosis, Hepatitis son las enfermedades más frecuentes en consumidores habituales de drogas; la droga va destrozando poco a poco importantes agentes funcionales de nuestro organismo, provocando problemas en los principales órganos.
  • Según un estudio del organismo “National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases” el alcohol es el gran responsable de los casos de cirrosis hepática, su efecto es devastador para el organismo.
  • Aislamiento: Existe una relación directa entre la soledad o asilamiento y la drogas; si bien en un principio estas son las causas de caer en las drogas, a medida que el consumidor de drogas avanza en su adicción se aísla de su entorno más cercano, familiar, personal, profesional etc. El drogadicto vive por y para su dosis de droga, nada más le importa.
  • Tendencias paranoicas: El cerebro es una de las víctimas de la ingesta de la droga, la pérdida de neurotransmisores y de la parcial funcionalidad de diferentes perfiles del cerebro, llega a producir sensaciones paralelas y paranoias ligadas a la esquizofrenia.
  • Consecuencias económicas: La droga tiene un precio, consumir habitualmente una droga es caro; el gasto único dirigido a la adicción repercute en la economía familiar y personal. Pedir dinero, robar e.t.c. son acciones que se vuelven muy comunes en estos casos, cuando no aparecen los fondos necesarios para conseguir la droga.
  • Debilita el sistema inmunológico: Ataca directamente al sistema inmunológico, debilitando su funcionalidad y actividad en nuestro organismo. Con ello el consumidor de drogas se vuelve cada vez más indefenso contra infecciones o enfermedades.
  • Insomnio: Aunque parezca una consecuencia menos importante, el insomnio repercute en el descanso. Una persona que no descansa correctamente tiene mermadas sus aptitudes: está más triste, irritable, pesimista y estresado. Emociones que se multiplican en los adictos a las drogas, corrompiendo su personalidad y habilidad social.
Ejemplo comparativo del funcionamiento en cerebro y corazón de una persona sana y una adicta a alguna droga.

Tratamiento de las adicciones

Actualmente existen muchos métodos y tratamientos para ayudar a dejar las adicciones, desde parches y medicamentos hasta medidas más drásticas como el internamiento médico, en este caso el adicto recurre a separarse de su entorno social para su recuperación.
Regularmente en los centros de estancia voluntaria el método de recuperación es por cambio de habitos los tratamientos conductuales ayudan a que la persona participe en el tratamiento de trastornos provocados por el consumo de sustancias, modificando sus actitudes y comportamientos relacionados con el consumo de drogas y el aumento de sus habilidades para la vida, con el propósito de manejar circunstancias estresantes e indicios ambientales que podrían desencadenar una intensa ansia de drogas y dar lugar a otro ciclo de consumo compulsivo. Las terapias conductuales también pueden mejorar la eficacia de los medicamentos y ayudar a las personas a permanecer más tiempo en el tratamiento.



En nuestro país el Gobierno Federal destina recursos para este tipo de tratamientos a través del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Tratamiento de adicciones
 En las unidades médicas del IMSS se otorgan cerca de 50 mil consultas por año relacionadas con adicciones, lo que representa un pequeño grupo de personas que buscan ayuda médica.
Al ser diagnosticados los pacientes, se envían a segundo nivel para atención psiquiátrica y a los Centros de Integración Juvenil A.C. (centro especializado en la atención a pacientes con adicciones).
Prevención universal de adicciones a través de las Estrategias Educativas de Promoción de la Salud.
Dentro del Modelo Preventivo Integral de las Adicciones, el personal de Trabajo Social y Promotores de Salud, trabajan para eliminar o retrasar el consumo de sustancias entre jóvenes que no han iniciado el consumo de drogas o que su nivel de consumo no llega al abuso.

El servicio se brinda en las Unidades de Medicina Familiar y Escuelas de responsabilidad institucional (nivel básico, medio superior y superior).


Referencias
·        Blogspot  “En contra de las adicciones”, consultado el 15/04/2015. http://encontradelasadicciones.blogspot.mx/2012/08/de-donde-y-por-que-nacen-las-adicciones.html
·        Instituto Mexicano del Seguro Social, “Adicciones”, consultado el 15/04/2015. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/adicciones
·        Estudiar psicología consultado el 16/04/2015. http://www.estudiarpsicologia.com/consecuencias-de-las-adicciones-en-adolescentes/
·        Blogspot “Discurriendo”,  consultado el 17/04/2015, https://discurriendo.wikispaces.com/ADICCI%C3%93N+A+LAS+DROGAS+Y+SUS+CONSECUENCIAS.
·        “Adicciones”,  consultado el 16/04/2015, http://adicciones.org/tratamiento/index.html

lunes, 11 de abril de 2016

Curso Propedéutico para el Aprendizaje


Autogestivo en un Ambiente Virtual


Eje 3. Estrategias de aprendizaje